Datos y más datos, ¿pero dónde se guardan?
Vivimos en un océano de datos. De hecho, estamos atiborrados de datos.
Ya sean los que producimos (pasiva y activamente), los que compartimos (pasiva y activamente) o los que consumimos (pasiva y activamente también). Como muestra un botón, en 2013 se publica una noticia con una particularidad que ha llenado montones de Power Points desde entonces. La frase lapidaria era la siguiente: el 90% de los datos del mundo ha sido generado en los dos últimos años. Es decir, que el 90% de la información del planeta en 2013, se había generado entre 2011 y 2012…
Dudo que entre 2013 y hoy eso haya ido a menos. Por tanto sí, vivimos inundados por datos.
Y no va a ir a menos, ya que el mantra repetido sin cesar es que vivimos y nos encaminamos hacia la economía de los datos. Economía en la que nosotros somos pieza clave y que convierte a los datos en el nuevo petróleo. Ahora bien, ¿dónde se guarda mayor cantidad de ese petróleo? Si el valor económico de esa información es tal, por lógica quién más controle, mayor riqueza potencial tendrá. Eso es algo que ya exploramos hace casi 4 años mediante el Mapa de Términos y Condiciones, siendo el líder EE.UU.
Sin embargo, en aquel momento nos centramos en los grandes prestadores mundiales, sin hacer el vínculo a una región concreta. Ahora bien, con motivo del estudio del nuevo Reglamento General de Protección de Datos (la nueva norma en materia de privacidad a partir de mayo de 2018 en todos los países de la UE), pensé que podía ser interesante revisar esa pregunta pero desde la perspectiva de usuarios españoles.
Continuar leyendo “Dónde guardan tus datos las webs más visitadas en España”