Curiosidades, muy reales, del mundo de los términos y condiciones
Seguimos en una nueva edición de curiosidades del mundo términos y condiciones, esta vez centrada en Facebook.
Aquí no vamos a analizar políticas de privacidad como en el Blog, ni a monitorizarlas como con el Boletín, ni a geolocalizarlas como en el Mapa o a organizarlas como en la Búsqueda por Edades. No, aquí le sacamos punta y llevamos al primer plano de una forma distendida y más visual las muchas curiosidades reales que presenta este mundillo.
Ello con la intención de aproximar el universo de las temibles “Condiciones Generales de Contratación” a cuanta más gente mejor, de la forma más sencilla y atractiva posible. Si con eso conseguimos que se sientan mínimamente interesados, quizá a partir de ahí sea más fácil introducirlos a lo que en realidad conllevan, ni que sea a una pequeña parte.
¡Pasen y vean! Disponemos de una tira cómica jurídico-tecnológica, algunas píldoras de términos y condiciones, estadísticas sobre lo que ocurre en esta dimensión paralela, visualizaciones curiosas y quizá alguna que otra gamberrada. 😛
¡Vamos allá!
1.- Prometen ser gratis, pero en realidad no lo aceptas en los términos y condiciones
Es un clásico de Facebook desde sus inicios, no poner publicidad en la portada y señalar que el servicio será siempre gratuito. Pues resulta que cuando uno se registra y acepta los términos y condiciones de Facebook, en concreto su Declaración de Derechos y Responsabilidades, resulta que la gratuidad indefinida no es lo que aceptamos, sino lo contrario. Facebook dice muy claramente que no garantizan la gratuidad de la plataforma para siempre.
La primera en la frente…
2.- ¡Al rico experimento! Facebook y sus ratas de laboratorio, es decir, TÚ
Fue portada de diarios y noticiarios de todo tipo hace algunas semanas, Facebook admitía en un estudio haber manipulado las emociones de sus usuarios al mostrarles publicaciones más o menos positivas en su feed de noticias. Se escribieron ríos de tinta sobre el asunto, sirva quizá como punto de partida lo que comenté sobre la cuestión (más compleja de lo que parece). Lo divertido es que posteriormente se supo que ese no había sido el primer experimento de ese tipo, sino que se habían producido docenas de ellos y sin demasiado o nulo control.
De hecho, quién sabe lo que estará tramando Facebook en materia de experimentos…
3.- Cuando en 2 de 10.000 palabras se basan para hacer y deshacer
Algo muy interesante en relación a los experimentos es la base legal que según Facebook tenían. Facebook explicó que había recabado el consentimiento que pudiera resultar necesario a través de su política de privacidad o “Política de Uso de Datos”. Concretamente la clave estaría en el apartado denominado “Cómo utilizamos la información que recibimos” y los términos ‘…la investigación’. O lo que es lo mismo, de un texto de 10.179 palabras (en su versión en castellano), 2 bastarían para que el usuario consienta actividades de este tipo. Suena muy razonable…
Cosa distinta es que en realidad esas dos palabras las añadiera 4 meses después de realizado el experimento, ¿pero a quién le importa? :S
4.- Evolución de la privacidad de Facebook en 5 años
Para ver de forma muy clara y visual la (anti)evolución que ha sufrido la privacidad en Facebook, véase el trabajo de Matt McKeon. A través de una animación muy trabajada, indica cómo desde 2005 a 2010, Facebook ha ido sacando a luz por defecto más y más datos personales del usuario. De modo que en 2005 la cantidad de información personal que el usuario compartía por defecto era relativamente escasa (de color azul), mientras que en 2010 el azul está por todas partes…
Sería interesante tener datos más actuales, pero lo que es seguro es que Facebook tuvo una época en la que entendió la privacidad como una costumbre del pasado.
[bctt tweet=”Facebook y su avance en compartir datos por defecto, 2005 – 2010″]
5.- Sopa de letras en la privacidad de Facebook
Finalmente, una curiosidad “numérico-literaria”, ¿cuáles son las palabras más usadas por Facebook en su Política de Uso de Datos? Es decir, en el texto legal que se encarga de regular la privacidad de sus usuarios, o lo que es lo mismo, las reglas del juego en cuanto al petróleo que hace mover los engranajes del mundo Facebook, ¿qué términos se emplean más? Recordemos, compuesto este texto por más de 10.000 palabras. Pues el top 3 es curioso: gana en primer lugar ‘Información’, seguido de ‘Facebook’ y para finalizar ‘Amigos’.
Información (de) Amigos (en) Facebook, ¿parece claro el concepto, no? 😛
[bctt tweet=”Facebook, Información y Amigos, las 3 palabras más repetidas en su Pol. de Privacidad”]
Continuará…
—–